Sunday, November 8, 2015

Practical 9

LOGO 2015 oficial  -PRACTICE II, DIDACTICS OF ELT AND PRACTICUM AT PRIMARY SCHOOL LEVEL. Prof. Adjunto Regular Estela N. Braun, auxiliar docente Prof. Liliana Monserrat.
PRACTICAL N° 9:
ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages:
1)    When were they produced?
2)    What are the purposes of the NAP?(pages 97-98)
3)    Read the introduction: Which are key concepts/assumptions developed by the NAP?
4)    How were they organized? Why?(page 100)
5)    Which are the main axis?
6)    Which teaching situations are expected?
7)    Recorrido de 3 ciclos. Nivel I de III. focus on EACH OF  the different axis. Why do we choose this sequence for our province?

ANALYSIS OF CURRICULAR DESIGN FOR LA PAMPA, Primary School Level.

Guía de lectura de Versión Preliminar de Materiales Curriculares
1º y 2º ciclo de la Educación Primaria. Lengua Extranjera Inglés

1.    Identificar cinco conceptos clave de la Fundamentación que considere relevantes y discutir por qué razones. Reconocer el  Marco Legal considerado y sus implicancias en estos Materiales Curriculares.

  1. Leer los propósitos y objetivos y discutir sobre su pertinencia al nivel y jerarquización de los mismos.

  1. Fundamentación de los ejes: sintetizar la relevancia de cada uno de ellos.

  1. ¿Cuál  es la diferencia entre contenido y saber? ¿Los saberes detallados son pertinentes con cada ciclo respecto del recorrido al que pertenecen?, ¿resultan claras y suficientes las implicancias para cada saber?

  1. ¿El agrupamiento de los saberes en los ejes identificados, resulta pertinente?

  1.  ¿Qué saberes de LCE podrían ser resignificados para ser parte de la formación para la ciudadanía y para promover el respeto por la diversidad cultural? Socialicen experiencias.


  1. Estos materiales ¿pueden convertirse en una herramienta funcional de uso cotidiano? ¿Qué elementos incorporaría para facilitar su uso y apropiación?


8.    Analizar las Orientaciones Didácticas propuestas: ¿cuáles de ellas prioriza Ud. en su práctica áulica? ¿Cuáles otras podría incorporar?  ¿Para cuáles de ellas necesitaría instancias de capacitación?

ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages:
1- The NAP for Foreign Language were produced in 2012.
2- Their purposes are:
  • To make the students develop citizenship values;
  • To make the students distinguish socio-cultural aspexts within texts;
  • To make the children reflect about both their L1 and their L2;
  • To develop written and oral strategies upon students;
  • To develop comprehensive, expressive and interactive skills upon students;
  • To male the students use and recognize TICs;
  • To construct autonomy students;
  • To develop the recognition of mistakes as part of the learning process;
  • To make the students participate in teaching spaces where the foreign language and other curricular areas co-operate (CLIL).

3- The key concepts developed by the NAPS are plurilingual and intercultural perspectives whose main aims are to promote the active participation in democratic processes and to contribute to an education for citizenship and peace.

4- They were organized in four (4) levels. They go from: first to third grade (level 1) and from fourth to sixth grade (level 2) at primary school and from first to third year (level 3) and from fourth to sixth year (level 4) at secondary school.
However, not every school has all four levels. Some of them start teaching english since first grade at primary schools, others since fourth grade, while others start since first secondary school year or since the fourth one. Being this way, the level of foreign language the students will finally acquire, depends on whenever they have started learning it. The correspondence is one level, one cycle.
They were organized this way, for two main reasons:
-          In one hand, it shows what exists and respects what have been established;
-          On the other hand, it allows the extension of the variety/ quantity of languages that can be offered on every jurisdiction.
These two points help to organize the students’ path within the system.

5- The main axis are:
-          Axis in relation with Oral Comprehension;
-          Axis in relation with Reading;
-          Axis in relation with Oral Production;
-          Axis in relation with Writing;
-          Axis in relation with the Reflection about the Language Learned;
-          Axis in relation with Intercultural Reflection.

6-  The teaching situations that are expected are: 
·         Contextualized and significant comprehension, expression and interaction in the foreign language learned.
·         Collective and individual comprehension and production of diverse texts (written and oral) that help promote the reflection and the exchange of ideas.
·         Diverse strategies to comprehend and produce oral and written texts in the learned language.
·         The reflection about the language, its functioning and usage in relation with the specificity of each language and especially with Spanish, the language of education.
·         The reflection about the processes of learning related to the comprehension, interpretation and production of oral and written texts.
·         The confidence in the possibilities of learning a foreign language in accordance of each student’s speed and styles of learning and the acknowledgement of mistakes as part of the learning process.
·         The progressive construction of autonomy in the use of the learned language, in oral, reading and writing practices.
·         The critical assessment of the technological resources which are available for the students learning foreign language.
·         The acknowledgement of the opportunities in the inside and outside educational field in order to be used in the foreign languages being learned.
·         The enjoyment of the foreign language learning process, the possibilities of a significant communication and the opportunity to know about other cultures.
·         The ability to identify sociocultural aspects in the oral and written texts in the foreign language and to think about their roles in the production and interpretation of meanings.
·         The respect for the languages and their varieties, having in mind that people use different ways to communicate depending in their particular contexts and group membership.
·         The acknowledgement that oral, Reading and written productions in foreign languages provide learning, a wider social insertion and expansion of the cultural universe.
·         The willingness to work in a cooperative and collaborative way (inside and outside the educational field), to provide with ideas and suggestions, to listen and to take shared decisions about the basic acquired knowledge and the realized experiences, valuing the participatory dialogue.
·         The revaluing of the own language and culture from the approach to other languages and cultures.
·         The valuing that the learning of foreign languages in accordance to the plurilingüe and intercultural is an experience of academic growth that goes beyond the educational stage.


7-    We choose this sequence for our province because it has been stated in a law. This law says that children have to start learning English around the age of nine/ten years old, in fourth grade. They will get the level one by the end of primary school, level two at the end of third year of secondary school and level three when finishing the sixth year.


ANALYSIS OF CURRICULAR DESIGN FOR LA PAMPA, Primary School Level
 1- En la fundamentación hay varios conceptos relevantes. Entre ellos, se encuentra la heterogeneidad, concepto clave a la hora de describir los sistemas educativos del país que son muy distintos entre sí. Es por eso que se propone la organización en distintos recorridos con distintos niveles, adaptándose a las características propias de los centros educativos de cada jurisdicción.
Acerca del plurilingüismo, se presenta como una situación muy común en nuestro país, en la que los niños adquieren el español como segunda lengua, debido a que poseen una lengua indígena como primera. Creemos que es de total relevancia, ya que de esta forma se considera tanto los saberes previos de los alumnos, se respeta su L1 (a pesar de no ser el español) y se establece a esta última como su L2, ya que es la lingua franca de Argentina.
Autores presentes en la fundamentación, proponen la necesidad de una perspectiva intercultural, que favorezca el diálogo entre culturas en la situación de constantes migraciones en la que Argentina se encuentra. Creemos que este diálogo es vital para una mejor convivencia entre los alumnos que tal vez sean de distintas nacionalidades.
También se plantea la edad como concepto fundamental, ya que a la hora de enseñar una lengua extranjera, lo estaremos haciendo a niños de distintas edades y, en consecuencia, distintas características y formas de aprendizaje. Así, por ejemplo, se habla de un aprendizaje útil para los niños que se de en forma de juegos y actividades concretas. Consideramos este punto de vital importancia porque para mantener a los niños motivados al aprender, es necesario que se diviertan y entretengan para lograr la adquisición del conocimiento.
Al hablar del carácter formador de la enseñanza – aprendizaje, se hace referencia a que la educación no es una actividad apolítica, sino todo lo contrario. Al momento de enseñar el idioma, es necesario dejar a un lado todos aquellos estereotipos que este acarree. De esta forma se propone también transmitirlo surcado de las características de la cultura propia de los niños, sin modificar la estructura particular del idioma. Creemos que este concepto es relevante ya que los sujetos de aprendizaje adquirirán el idioma de una forma más personal y  no como algo ajeno y lejano.

En cuanto al marco legal, se mencionan: la ley 26.150, Ley de Educación Sexual Integral; la Resolución 80/09, Programa de Educación y Memoria; y la Ley de Tránsito Nacional. De esta forma, los niños deben adquirir en conjunto con la lengua, conocimientos acerca de los distintos aspectos de la educación sexual, así como también la historia de nuestro país (Dictadura Militar) y acerca de cómo el tránsito es regulado en Argentina

2- Considerando que en La Pampa, la enseñanza de Lenguas Extranjeras comienza normalmente en el 2° ciclo de la Primaria, consideramos que algunos de los propósitos y objetivos requieren un cierto nivel de reflexión abstracta que los niños no poseen debido a su edad. Por ejemplo, al hablar de la valorización del lenguaje, la capacidad de distinguir aspectos socioculturales y el desarrollo de la capacidad de reflexión acerca del lenguaje, no creemos que sean actividades alcanzables para su desarrollo cognitivo.
Estamos de acuerdo en que son metas alcanzables, siempre y cuando el desenvolvimiento de la clase se adapte a las características de los alumnos: el desarrollo de estrategias para comprender y producir textos escritos y orales (aunque, debido a que los niños se encontrarán al final de su educación primaria con un nivel 1, no serán capaces de producir complejos textos orales así como tampoco escritos). Fortaleciendo el trabajo cooperativo y el diálogo; el uso y reconocimiento de recursos tecnológicos, la construcción de su autonomía, el reconocimiento del error como constitutivo y la participación en espacios de enseñanza en los que se articulen el aprendizaje de la LE y el de otras áreas curriculares.

3) Eje en relación con la comprensión oral: este eje es importante debido a que es sumamente necesario que el niño sea expuesto a cierta cantidad y variedad de input de la L2 para que luego alcance su propia producción oral.
Eje en relación con la lectura: lo relevante de este eje es que, además del disfrute que provoca en los alumnos, la lectura amplía su conocimiento léxico, sintáctico y semántico a través de su conocimiento sobre el mundo y ampliando su horizonte cultural.
Eje en relación con la Producción oral: este eje permite la comunicación de los alumnos en el lenguaje enseñado, aunque sea de manera muy sencilla. El profesor debe crear los andamiajes necesarios para que el alumno logre construir de a poco su conocimiento.
Eje en relación con la escritura: este eje también permite la comunicación de los alumnos en la L2 pero a su vez permite que ellos se expresen (lo cual, según diversos estudios, lo hacen desde pequeños) y logren monitorear de a poco sus propios errores y dificultades al insertarse en esa nueva lengua.
Eje en relación con la reflexión sobre la lengua que se aprende: la gramática de la L2 será aprendida en contexto por los alumnos, no es posible a cierta edad entender procesos tan abstractos como el mismo y, además, no es relevante debido a que puede ser aprendido de igual manera.
Eje en relación con la reflexión intercultural: es relevante en tanto que le permite al alumno revalorizar su propia cultura al contrastarla con otras, favorece los procesos de integración social. De cierta forma, promueven actitudes culturales positivas, mejoran el autoconcepto personal, cultural y escolar de los alumnos, potencian la convivencia y cooperación entre alumnos culturalmente diferentes y potencian igualdad de oportunidades.

4) Contenido hace referencia a lo conceptual a enseñar, es decir, los conceptos que la docente apunta a enseñar en las clases; y saber es el uso de esos conceptos enseñados. En otras palabras, los contenidos se enseñan y el saber es la apropiación de esos contenidos.
Creemos que los saberes detallados con cada ciclo son parcialmente pertinentes respecto del recorrido al que pertenecen, ya que el primer ciclo del recorrido de tres se asimila en su mayoría con el segundo ciclo del recorrido de cuatro, ignorando el hecho de que los niños no contaron con ese primer ciclo introductorio. De esta manera consideramos que los alumnos que transitan el recorrido de cuatro ciclos constan con cierta ventaja debido a que han estado expuestos por una mayor cantidad de tiempo a la L2. Así mismo,  los saberes planteados en los NAP para ser construidos por los alumnos están en consonancia con lo que ellos serían capaces de alcanzar. Aun así, pensamos que pueden ser algo ambiciosos teniendo en cuenta la disponibilidad horaria para la materia.
Las implicancias para cada saber nos resultan claras y suficientes debido a que se expresan de manera precisa y concisa. Además, podemos apreciar que cada saber está abordado desde diferentes perspectivas, es decir, que estas implicancias son variadas.
5) Sí, el agrupamiento de los saberes en los ejes identificados nos resulta pertinente debido a que apuntan a todas las habilidades de la L2 que deben ser desarrolladas y también creemos que los últimos dos ejes,  el de la Reflexión intercultural y el de la reflexión de la lengua que se aprende, invitan a reflexionar sobre la cultura y la lengua que se aprende son vitales ya que ayudan a los niños a repensar su vida en sociedad, aportando valores y normas que les permitan incorporarse a la vida pública y a valorar su propia cultura.
6) Creemos que cualquiera de los saberes abordados en los distintos ejes podría ser modificado para que tome una perspectiva cívica y cultural. Así, consideramos los siguientes:
-          En cuanto al eje de Comprensión Oral, creemos que el material que los niños deben lograr comprender podría ser audios con moralejas o con alguna enseñanza final, que los haga reflexionar acerca de pautas para vivir en sociedad o acerca de distintas culturas, como sería el diálogo entre personas de distintas nacionalidades que conversen sobre sus distintas formas de vivir.
-          En cuanto al eje en relación con la Lectura, los textos seleccionados también podrían estar en consonancia con los audios (así como se necesita que el niño se informe acerca de su identidad a través de cuentos regionales, también podrían conocerse otras historias, mitos o leyendas de distintos países o regiones, fomentando también el conocimiento del otro).  Al momento de resolver dificultades en cuanto a la comprensión, ese trabajo podría realizarse de forma grupal o en conjunto con la/el maestra/o como líder; así pueden enseñarse pautas de respeto a los demás (respetar otras opiniones, esperar turnos, no levantar la voz).
-          Para el eje en relación a la Producción Oral, proponemos la interacción entre los niños en diálogos relevantes a alguna situación de origen mundial, o a alguna problemática de su propia ciudad, no meras repeticiones de diálogos vacíos y superficiales. La concientización acerca de lo que pasa a su alrededor los haría  darse cuenta de la existencia de un otro diferente a ellos mismos, personas propias de la sociedad de la que ellos también forman parte. Al momento de apoyarse en gestos para lograr una comunicación exitosa, se podría enseñarles alguna palabra en el lenguaje de señas que utilizan las personas sordomudas, demostrándoles así que existe otra forma de comunicarse además de oralmente.
-          Respecto al eje en relación con la Escritura, proponemos la creación de las pequeñas producciones que se realicen, tanto individual como grupalmente, demostrando así los pros y contras de ambas situaciones; trabajar en grupo es una habilidad que debe ser adquirida, ya que como seres sociales, es algo común, requerido tanto para un futuro ámbito laboral como para la vida cotidiana. Al momento de exponer a los niños a distintos formatos de escritura, podría mostrársele ejemplos de distintos tipos de literaturas provenientes de distintos países, que por supuestos no serán iguales, y que los ayudará a concientizarse acerca de las diversidad literaria presente en el mundo, y acerca de cómo cada sociedad, toma aspectos de sí misma y los transporta a cada una de sus producciones) en este caso, la escrita), generando así su propia cultura.
-          En cuanto a los dos últimos ejes (reflexión sobre la lengua/intercultural), creemos que la reflexión ciudadana y acerca de la diversidad cultural, están presentes en ambos.
7) Los saberes presentados en estos materiales curriculares pueden convertirse en una herramienta funcional de uso cotidiano ya que lo que ellos explicitan no es algo de carácter abstracto a aplicar, sino que debe ser contextualizado y personalizado a fin de alcanzar saberes comunes. Si bien el campo de la enseñanza del inglés en niños pequeños es relativamente nuevo, considerando diferentes teorías referidas al desarrollo cognitivo en niños pequeños se facilitaría el uso y apropiación del lenguaje sin problema alguno.

8) Si bien todos los aspectos propuestos en la orientación didáctica ofrecen oportunidades de aprendizaje para los alumnos, consideramos que los más útiles para nuestra práctica áulica serían los siguientes:
·         Apelar al uso de recursos visuales, auditivos, y de acti­vidades kinésicas, dado que los niños más pequeños perciben la informa­ción de manera primaria a través de los canales de percepción sensorio- motrices.
·         Considerar la zona de desarrollo próximo que posibilita el desarrollo de las potencialidades de cada alumno, teniendo en cuenta que de acuerdo a Vygotsky (1972, 1979) los niños aprenden en un mundo mediado por adultos que hacen a los saberes accesibles para ellos.
·         Estimular la interacción oral (Bruner, 1986) en la que el docente además de hacer preguntas a los niños, los guía para que ellos mismos pregunten a otros.
·         Promover prácticas del lenguaje significativas que integren los conoci­mientos adquiridos sobre lexis, gramática, funciones y las distintas ma­crohabilidades y promuevan oportunidades para su uso.

                Otro aspecto muy importante a incorporar sería la lectura y el desarrollo de la oralidad a través del uso de la literatura infantil, la cual permite el reconocimiento del lenguaje de la repetición de las estructuras, el juego con expresiones verbales y/u ono­matopéyicas.



No comments:

Post a Comment